Tercera declinación

Clasificación

a) Temas en consonante:

  • Temas en -ντ (Ejemplo: γέρων, γέροντος “viejo”):
    • Estos sustantivos tienden a perder la -ντ en el nominativo singular, pero se mantiene en otras formas.
    • Ejemplo: nominativo γέρων, genitivo γέροντος.
  • Temas en -ρ (Ejemplo: πατήρ, πατρός “padre”):
    • La -ρ se mantiene constante en todas las formas.
    • Ejemplo: nominativo πατήρ, genitivo πατρός.
  • Temas en -σ/ψ (Ejemplo: φύλαξ, φύλακος “guardián”):
    • Estos sustantivos cambian entre una forma en -κ y una forma en -ξ.
    • Ejemplo: nominativo φύλαξ, genitivo φύλακος.
  • Temas en -λ (Ejemplo: ἅλς, ἁλός “sal”):
    • El tema en -λ se mantiene constante, aunque el acento a veces cambia de posición.
    • Ejemplo: nominativo ἅλς, genitivo ἁλός.

b) Temas en vocal:

  • Temas en -ι o -υ (Ejemplo: πόλις, πόλεως “ciudad”):
    • Este grupo incluye sustantivos que tienen un cambio en la cantidad vocálica.
    • Ejemplo: nominativo πόλις, genitivo πόλεως.
  • Temas en -εσ (Ejemplo: γένος, γένους “raza, linaje”):
    • Los neutros de este tipo suelen acabar en -εσ en el nominativo, y la -σ desaparece en otras formas.
    • Ejemplo: nominativo γένος, genitivo γένους.

c) Temas en nasal:

  • Temas en -ν (Ejemplo: ἡγεμών, ἡγεμόνος “líder”):
    • Estos sustantivos presentan una nasal en el tema que se conserva o se asimila.
    • Ejemplo: nominativo ἡγεμών, genitivo ἡγεμόνος.
  • Temas en -ντ (Ejemplo: λέων, λέοντος “león”):
    • Tienen formas irregulares en el nominativo, donde la -ντ desaparece.
    • Ejemplo: nominativo λέων, genitivo λέοντος.

TEMAS EN CONSONANTE

Temas en -ντ: γέρων, γέροντος “viejo”)

CasoSingularPlural
Nominativoγέρωνγέροντες
Genitivoγέροντοςγερόντων
Dativoγέροντιγέρονσι(ν)
Acusativoγέρονταγέροντας
Vocativoγέρονγέροντες

Temas en -ρ: πατήρ, πατρός (padre)

CasoSingularPlural
Nominativoπατήρπατέρες
Genitivoπατρόςπατέρων
Dativoπατρίπατράσι(ν)
Acusativoπατέραπατέρας
Vocativoπάτερπατέρες

Temas en -σ/ψ: φύλαξ, φύλακος (guardián)

CasoSingularPlural
Nominativoφύλαξφύλακες
Genitivoφύλακοςφυλάκων
Dativoφύλακιφύλαξι(ν)
Acusativoφύλακαφύλακας
Vocativoφύλαξφύλακες

Temas en -λ: ἅλς, ἁλός (sal)

CasoSingularPlural
Nominativoἅλςἅλες
Genitivoἁλόςἁλῶν
Dativoἁλίἅλσι(ν)
Acusativoἅλαἅλας
Vocativoἅλςἅλες

TEMAS EN VOCAL

Temas en -ι o -υ: πόλις, πόλεως (ciudad)

CasoSingularPlural
Nominativoπόλιςπόλεις
Genitivoπόλεωςπόλεων
Dativoπόλειπόλεσι(ν)
Acusativoπόλινπόλεις
Vocativoπόλιπόλεις

Temas en -εσ: γένος, γένους (raza, linaje)

CasoSingularPlural
Nominativoγένοςγένη
Genitivoγένουςγενῶν
Dativoγένειγένεσι(ν)
Acusativoγένοςγένη
Vocativoγένοςγένη

TEMAS EN NASAL

Temas en -ν: ἡγεμών, ἡγεμόνος (líder)

CasoSingularPlural
Nominativoἡγεμώνἡγεμόνες
Genitivoἡγεμόνοςἡγεμόνων
Dativoἡγεμόνιἡγεμόσι(ν)
Acusativoἡγεμόναἡγεμόνας
Vocativoἡγεμώνἡγεμόνες

Temas en -ντ: λέων, λέοντος (león)

CasoSingularPlural
Nominativoλέωνλέοντες
Genitivoλέοντοςλεόντων
Dativoλέοντιλέουσι(ν)
Acusativoλέονταλέοντας
Vocativoλέωνλέοντες

Los temas en consonante en el griego clásico

En el griego clásico, los sustantivos de la tercera declinación con temas en consonante terminaban en diferentes consonantes: nasales (como -ν, -μ), líquidas (como -λ, -ρ), guturales (como -γ, -κ), dentales (como -δ, -θ, -τ) y labiales (como -π, -β). Dependiendo de la consonante final del tema, los cambios fonéticos que ocurrieron en la unión con las terminaciones eran diferentes.

  • Temas en nasales (-ν, -μ): Estos temas no sufrieron grandes cambios. Por ejemplo, el sustantivo δαίμων (daimón, «demonio») mantiene su consonante nasal al recibir las terminaciones del singular o plural.
  • Temas en líquidas (-λ, -ρ): Las raíces con líquidas tampoco experimentaron cambios fonéticos importantes, como en ἡγεμών (hēgemṓn, «líder»).
  • Temas en guturales (-κ, -γ, -χ): Estas consonantes generalmente se mantienen, pero en algunos casos se fusionan con las terminaciones dentales o silábicas. Por ejemplo, en φύλαξ (phýlax, «guardián»), el tema se mantiene casi intacto, aunque en algunas formas se altera.
  • Temas en dentales (-δ, -θ, -τ): Estos sufrieron un proceso de pérdida de la consonante dental antes de una sigma (σ) en el nominativo singular. Por ejemplo, en el sustantivo ὄρνις (órnis, «pájaro»), el tema es ὄρνιθ- y la sigma del nominativo elimina la θ, resultando en ὄρνις. Este proceso también se ve en el acusativo plural (ὄρνιθαςὄρνις).
  • Temas en labiales (-π, -β, -φ): Estas consonantes también experimentan asimilación o cambios ante sigma. Por ejemplo, en κλέπτης (kléptēs, «ladrón»), el tema es κλεπτ- y la t del tema se elimina o asimila con la sigma final en ciertas formas.