Estos sustantivos tienden a perder la -ντ en el nominativo singular, pero se mantiene en otras formas.
Ejemplo: nominativo γέρων, genitivo γέροντος.
Temas en -ρ (Ejemplo: πατήρ, πατρός “padre”):
La -ρ se mantiene constante en todas las formas.
Ejemplo: nominativo πατήρ, genitivo πατρός.
Temas en -σ/ψ (Ejemplo: φύλαξ, φύλακος “guardián”):
Estos sustantivos cambian entre una forma en -κ y una forma en -ξ.
Ejemplo: nominativo φύλαξ, genitivo φύλακος.
Temas en -λ (Ejemplo: ἅλς, ἁλός “sal”):
El tema en -λ se mantiene constante, aunque el acento a veces cambia de posición.
Ejemplo: nominativo ἅλς, genitivo ἁλός.
b) Temas en vocal:
Temas en -ι o -υ (Ejemplo: πόλις, πόλεως “ciudad”):
Este grupo incluye sustantivos que tienen un cambio en la cantidad vocálica.
Ejemplo: nominativo πόλις, genitivo πόλεως.
Temas en -εσ (Ejemplo: γένος, γένους “raza, linaje”):
Los neutros de este tipo suelen acabar en -εσ en el nominativo, y la -σ desaparece en otras formas.
Ejemplo: nominativo γένος, genitivo γένους.
c) Temas en nasal:
Temas en -ν (Ejemplo: ἡγεμών, ἡγεμόνος “líder”):
Estos sustantivos presentan una nasal en el tema que se conserva o se asimila.
Ejemplo: nominativo ἡγεμών, genitivo ἡγεμόνος.
Temas en -ντ (Ejemplo: λέων, λέοντος “león”):
Tienen formas irregulares en el nominativo, donde la -ντ desaparece.
Ejemplo: nominativo λέων, genitivo λέοντος.
TEMAS EN CONSONANTE
Temas en -ντ: γέρων, γέροντος “viejo”)
Caso
Singular
Plural
Nominativo
γέρων
γέροντες
Genitivo
γέροντος
γερόντων
Dativo
γέροντι
γέρονσι(ν)
Acusativo
γέροντα
γέροντας
Vocativo
γέρον
γέροντες
Temas en -ρ: πατήρ, πατρός (padre)
Caso
Singular
Plural
Nominativo
πατήρ
πατέρες
Genitivo
πατρός
πατέρων
Dativo
πατρί
πατράσι(ν)
Acusativo
πατέρα
πατέρας
Vocativo
πάτερ
πατέρες
Temas en -σ/ψ: φύλαξ, φύλακος (guardián)
Caso
Singular
Plural
Nominativo
φύλαξ
φύλακες
Genitivo
φύλακος
φυλάκων
Dativo
φύλακι
φύλαξι(ν)
Acusativo
φύλακα
φύλακας
Vocativo
φύλαξ
φύλακες
Temas en -λ: ἅλς, ἁλός (sal)
Caso
Singular
Plural
Nominativo
ἅλς
ἅλες
Genitivo
ἁλός
ἁλῶν
Dativo
ἁλί
ἅλσι(ν)
Acusativo
ἅλα
ἅλας
Vocativo
ἅλς
ἅλες
TEMAS EN VOCAL
Temas en -ι o -υ: πόλις, πόλεως (ciudad)
Caso
Singular
Plural
Nominativo
πόλις
πόλεις
Genitivo
πόλεως
πόλεων
Dativo
πόλει
πόλεσι(ν)
Acusativo
πόλιν
πόλεις
Vocativo
πόλι
πόλεις
Temas en -εσ: γένος, γένους (raza, linaje)
Caso
Singular
Plural
Nominativo
γένος
γένη
Genitivo
γένους
γενῶν
Dativo
γένει
γένεσι(ν)
Acusativo
γένος
γένη
Vocativo
γένος
γένη
TEMAS EN NASAL
Temas en -ν: ἡγεμών, ἡγεμόνος (líder)
Caso
Singular
Plural
Nominativo
ἡγεμών
ἡγεμόνες
Genitivo
ἡγεμόνος
ἡγεμόνων
Dativo
ἡγεμόνι
ἡγεμόσι(ν)
Acusativo
ἡγεμόνα
ἡγεμόνας
Vocativo
ἡγεμών
ἡγεμόνες
Temas en -ντ:λέων, λέοντος (león)
Caso
Singular
Plural
Nominativo
λέων
λέοντες
Genitivo
λέοντος
λεόντων
Dativo
λέοντι
λέουσι(ν)
Acusativo
λέοντα
λέοντας
Vocativo
λέων
λέοντες
Los temas en consonante en el griego clásico
En el griego clásico, los sustantivos de la tercera declinación con temas en consonante terminaban en diferentes consonantes: nasales (como -ν, -μ), líquidas (como -λ, -ρ), guturales (como -γ, -κ), dentales (como -δ, -θ, -τ) y labiales (como -π, -β). Dependiendo de la consonante final del tema, los cambios fonéticos que ocurrieron en la unión con las terminaciones eran diferentes.
Temas en nasales (-ν, -μ): Estos temas no sufrieron grandes cambios. Por ejemplo, el sustantivo δαίμων (daimón, «demonio») mantiene su consonante nasal al recibir las terminaciones del singular o plural.
Temas en líquidas (-λ, -ρ): Las raíces con líquidas tampoco experimentaron cambios fonéticos importantes, como en ἡγεμών (hēgemṓn, «líder»).
Temas en guturales (-κ, -γ, -χ): Estas consonantes generalmente se mantienen, pero en algunos casos se fusionan con las terminaciones dentales o silábicas. Por ejemplo, en φύλαξ (phýlax, «guardián»), el tema -κ se mantiene casi intacto, aunque en algunas formas se altera.
Temas en dentales (-δ, -θ, -τ): Estos sufrieron un proceso de pérdida de la consonante dental antes de una sigma (σ) en el nominativo singular. Por ejemplo, en el sustantivo ὄρνις (órnis, «pájaro»), el tema es ὄρνιθ- y la sigma del nominativo elimina la θ, resultando en ὄρνις. Este proceso también se ve en el acusativo plural (ὄρνιθας → ὄρνις).
Temas en labiales (-π, -β, -φ): Estas consonantes también experimentan asimilación o cambios ante sigma. Por ejemplo, en κλέπτης (kléptēs, «ladrón»), el tema es κλεπτ- y la t del tema se elimina o asimila con la sigma final en ciertas formas.